A lo largo del último proyecto OBIOMA 2 la fundación ha estado estudiando la familia Gerardiidae. La Fundación Museo del Mar de Ceuta trabaja desde hace años, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la ampliación del conocimiento de la especie Gerardia savaglia.
Ejemplar de Gerardia savaglia
EL ESTUDIO
Para llevar a cabo estas investigaciones, se han realizado campañas de exploración en la región atlantomediterránea y tomas de muestras para poder estudiar en profundidad estos organismos.
La familia Gerardiidae (=Savaliidae) comprende un amplio grupo de especies de zoantídeos amarillos o blanquecinos con capacidad de generar esqueleto propio, similar en la composición química a los Antipatharios. Examinando en detalle el esqueleto (véase Ocaña & Brito, 2018), se aprecia una gran semejanza en color, grosor y ausencia de espinas con los esqueletos del género Leiopathes. Estos corales pueden desarrollar colonias de grandes dimensiones, como lo que ocurre también dentro de la familia Gerardiidae (Ocaña & Brito, 2018) tanto en zonas atlánticas como en algunos puntos del Mediterráneo, sobre todo en el Adriático. De esta manera el estudio de las dimensiones y morfologías de las colonias estudiadas a lo largo de las zonas geográficas exploradas muestran diferencias significativas. Estas distinciones provisionales están basadas en las observaciones morfo-ecológicas precisas siguiendo nuestra metodología de colección, imágenes y tratamiento de los datos in situ, unido a las observaciones en acuarios. Esta primera aproximación ha sido suficiente para empezar a distinguir las diferentes poblaciones, pero lógicamente necesitan mayor profundización para terminar de aclarar los caracteres morfológicos internos.
Todos los antozoos que presentaban apariencia similar a G. savaglia en áreas del País Vasco, Galicia (La Ría de Arousa), Canarias (Montaña Clara) el Mar de Alborán (Ceuta e Islas Chafarinas) y el Mediterráneo Occidental (Cabo de Palos); han sido analizados morfológicamente con diferencias destacables.
En función de la zona geográfica, se observa que el organismo sobre el que se presenta el parasitismo varía de una región a otra.
Gerardia savaglia en Lekeitio, Vizacaya
En un primer nivel podemos distinguir el grupo de especies atlánticas de aguas abiertas: Cornisa cantábrica, Canarias y Madeira que desarrollan ramas gruesas hacia arriba, si bien en los ejemplares canarios se produce una tendencia a las formas redondeadas y al crecimiento a partir de tres troncos principales de gran grosor y una profusa ramificación secundaria que forma una tupida malla de pólipos, mientras en la costa atlántica cantábrica el crecimiento se produce a partir de troncos paralelos y formas alargadas principalmente y no forman mallas tupidas de pólipos.
Gerardia savaglia en Montaña Clara, Lanzarote
En la campaña primaveral en Canarias, se ha podido observar a G. savaglia creciendo sobre una rama de la gorgonia Paramuricea sp..
Montaña Clara en el Archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote, es el único lugar del planeta en el que se conservan las mejores poblaciones hasta ahora conocidas de estos antozoos. Su población alcanza miles de ejemplares.
Una población diferente se encuentra exclusivamente en la Ría de Arousa y se caracteriza por presentar unos agrupaciones de pólipos en racimos ortogonales. En este grupo de la competencia con las gorgonias blancas (Eunicella spp.) para ocupar su esqueleto es asombrosa.
Interacción entre Gerardia savaglia y Eunicella verrucosa
La región de Ceuta, la cara africana del Estrecho tiene poblaciones amarillentas y también blanquecinas. Que se caracterizan por un crecimiento alejado del sustrato y generar una espesa maraña de pólipos en la parte alta de la colonia. también son posibles crecimientos algo más redondeados de las colonias. En Ceuta, la gerardia crece principalmente sobre Paramuricea clavata.
En Chafarinas, la población se caracteriza por crecer frecuentemente sobre E. paraplexauroides y presentar unos pólipos de gran tamaño que forman acumulaciones de grosor elevado (que recuerda a pequeñas mazas) a lo largo de las ramas. También se observan anastomosis frecuente en ramas secundarias y una coloración amarillo intenso en la abertura bucal.
En Cabo de Palos, la presencia de la gerardia es testimonial y parasita a P. clavata. Las características morfológicas de sus tentáculos son uno de los caracteres distintivos de esta población con respecto a las otras analizadas.
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo




