Parazoanthus brevitentacularis

NOTA DE PRENSA. Descubiertas dos nuevas especies de coral en el Mediterráneo

Un equipo de investigadores multidisciplinar ha descubierto 2 especies nuevas para la ciencia al amparo del Proyecto MESO_Alborán 2.

El Mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, sigue dando sorpresas. Un equipo formado por biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, justo antes de la pandemia Covid-19, detectó diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (Granada) así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta. Estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas. Son invertebrados marinos que vive en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies, como esponjas o hidrozoos.

Tras constatar en laboratorio estas diferencias incorporaron al equipo de genetistas del Grupo BIO200 de la Universidad de Granada que, a partir de análisis genómicos de última generación, han podido concluir que las sospechas iniciales se confirmaban: lo que hasta el momento se había considerado una misma especie, en realidad, se trata al menos de tres especies. Por un lado, la original, Parazoanthus axinellae, de amplia distribución, y las dos nuevas que el equipo ha descrito con los nombres específicos de Parazoanthus franciscae, de momento endemismo estricto del Mar de Alborán, y Parazoanthus brevitentacularis, distribuida por el Mediterráneo y la Macaronesia.

Con una espectacular variabilidad morfológica y dada su especial relevancia como biomodulador (especies que construyen hábitats y modulan los mismos), la diversidad morfológica de los Parazoanthus lleva siendo objeto de estudio desde mediados de los años 50, habiéndose generado un debate científico sobre esta variabilidad y su posible relación con la existencia de especies crípticas, que no ha sido resuelto hasta casi 80 años después, cuando el equipo investigador ha reunido las pruebas suficientes para que la revista MARINE BIODIVERSITY acepte esta hipótesis, habiéndose incluido además en el catálogo de nuevas especies del Programa OCEAN CENSUS.

https://link.springer.com/article/10.1007/s12526-024-01493-x

Detalles de colonias de P. axinellae junto a   P. franciscae y  P. axinellae junto a  P. brevitentacularis en Castell de Ferro (Granada).

Este descubrimiento se ha conseguido en el ámbito del Proyecto MESO_Alborán 2. Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)

Como curiosidad, MESO_Alborán 2 ha usado las mejores tecnologías disponibles para optimizar las complicadas jornadas de trabajos de investigación submarina, en este caso se ha recurrido al uso de un ROV (vehículos de control remoto), que ha ayudado a realizar prospecciones previas en las profundidades antes de que se sumerjan los especialistas en buceo científico.

POR QUÉ ES IMPORTANTE DESCRIBIR NUEVAS ESPECIES

Ya el explorador de los océanos por excelencia Jacques Cousteau destacó la necesidad de conocer el medio marino en una afamada frase: “Para proteger algo hay que amarlo. Y para amarlo hay que conocerlo”.

La conservación de las especies marinas depende de conocer su existencia, distribución, sensibilidad, funciones o servicios ecosistémicos que prestan o pueden prestar al bienestar humano. Entre estas contribuciones destacar que Parazoanthus es muy importante como especie bioconstructora, ya que genera hábitats sobre los que se desarrollan las comunidades marinas de las que se nutre la pesca, construyendo bosques en miniatura entre los que, entre otras, las especies de interés pesquero realizan sus puestas. Además, estudios recientes muestran su capacidad como fuente de nuevos compuestos antimicrobianos (https://www.mdpi.com/2077-1312/12/2/354), que pueden mitigar o eliminar enfermedades.

También, estudios genéticos llevados a cabo en los últimos años basados en relojes moleculares, indican que el grupo de especies que se incluyen en este género viven en el Planeta desde hace unos 250 millones de años, radiando tras la gran extinción del Pérmico-Triásico, unos 20 millones de años antes de que el primer dinosaurio apareciese en la Tierra. Parecen ser, por tanto, fósiles vivientes, cuyas poblaciones aún pueden ser observadas con cierta facilidad en los ambientes submarinos del Mar de Alborán.

No obstante, el Cambio Global y cambios más específicos derivados de las presiones antrópicas sobre el medio marino están aumentando el riesgo de que estos fósiles vivientes desaparezcan, pudiendo llegar a desaparecer especies antes incluso de poder ser observadas y estudiadas, perdiendo no solo un valor natural, sino una fuente de posibles recursos de importancia para la sociedad. Por suerte, las colonias estudiadas se encuentran en espacios de la Red Natura 2000, pendientes de completar su protección con una adecuada ordenación de usos.

COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA

La colaboración público-privada ha sido crucial en la descripción de estas especies, ya que esta línea de investigación se impulsó inicialmente con un proyecto de de transferencia CEI·MAR (Campus de Excelencia Internacional del Mar) cofinanciado además por la empresa Gestema Sur y la entidad sin ánimo de lucro Fundación Museo del Mar de Ceuta, con la coordinación de la Universidad de Granada: “Desarrollo de marcadores moleculares en antozoos del Mar de Alborán para estudios de biodiversidad, medioambientales y biotecnológicos”.

Conoce más sobre el proyecto MESO_Alborán 2 en https://www.museodelmarceuta.com/proyectos-de-la-fmmc/meso_alboran-2/ y https://www.programapleamar.es/proyectos/mesoalboran-2.

Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona o personas que ostenten la autoría de la misma, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *