OBSERVACIONES Y REGISTROS DE MUESTREOS DE CETÁCEOS (2024-2025)

 

Como ya se ha comentado en entradas anteriores, el avistamiento o muestreo de cetáceos forma parte de las líneas de investigación de la Fundación. La mayoría se han realizado desde Punta Almina (Ceuta), al extremo este de la Península de la Almina, incluyendo esta vez también, avistamientos desde embarcación.

Épocas de migración

Para estimar las épocas de migración de los tetrápodos marinos, se aplicó el siguiente criterio: se consideró muestreo positivo cuando se observaron cetáceos, y muestreo negativo cuando no se avistaron.

En general, los avistamientos realizados entre marzo y diciembre del 2024 mostraron una tendencia relativamente constante en presencia de cetáceos, con octubre como el mes de mayor número de registros y diciembre como el de menor.

JULIO 2024 – JUNIO 2025

Los avistamientos realizados en estas fechas están englobados en el proyecto OBIOMA2, continuando con la línea de investigación del proyecto anterior. En el periodo comprendido entre Julio del 2024 y junio del 2025 se han realizado 63 muestreos, 58 dese tierra y 5 desde embarcación.

38 muestreos han sido positivos, identificando a la especie en 31 casos.

En dos de los muestreos (julio y octubre del 2024) de las cinco salidas desde embarcación, se avistaron cetáceos, ambos registrando al delfín común como especie observada en la bahía sur. Sin embargo, los muestreos de mayo resultaron negativos no pudiéndose avistar cetáceos.

En este periodo, la especie más frecuente fue Delphinus delphis (delfín común), seguida de Tursiops truncatus (delfín mular) y, por último, Stenella coeruleoalba (delfín listado).

Delphinus delphis

Aun siendo la especie predominante en los avistamientos, el pico de observación se concentra en octubre de 2024. En 2025, se registró su presencia en uno de los muestreos de marzo y en dos de mayo. Su tendencia a acercarse a costa ha permitido la identificación in situ, con un registro de distancias de entre 50 y 100 metros del punto de observación.

La mayoría de los desplazamientos se han dado de oeste a este, en dirección a la bahía sur de Ceuta, observándose comportamientos relacionados con la caza (nataciones rápidas y en varias direcciones). Las agrupaciones generalmente han sido numerosas contando con hasta 40 individuos.

Tursiops truncatus

Su pico de observación durante los muestreos se da en mayo del 2025, con 5 muestreos positivos. Aparece también en otoño del 2024, y no se observa en invierno.

 

El rango de distancia de estos avistamientos ha sido variable, yendo desde los 100-200 metros hasta 1,5-2 km.

El desplazamiento, en este caso, se ha dado de este a oeste de manera general, en dirección al Estrecho de Gibraltar y la península; aunque también se han registrado desplazamientos hacia la bahía sur y comportamientos de caza en áreas cercanas al punto descrito como zona de afloramiento.

Su identificación fue mayoritariamente posterior y gracias a las fotografías tomadas, ya que, por su comportamiento, la tendencia era observarles con sólo el lomo visible. En ocasiones de mayor actividad, se registraron saltos y nataciones muy veloces. Las agrupaciones no han sido muy numerosas, contabilizando entre 8 y 10 individuos en superficie.

Stenella coeruleoalba

El delfín listado fue observado a finales del otoño del 2024, en 2025 destaca enero con 5 muestreos positivos, registrándose también un avistamiento en marzo y otro en abril.

En invierno, durante noviembre y enero, la especie se avistó a mayor distancia que en primavera; observándose en primavera a 300-400m del punto de muestreo.

 

Los grupos de S.coeruleoalba son numerosos, desplazándose tanto hacia el Estrecho como hacia la bahía sur, realizando en muchos muestreos, cambios de dirección en un mismo avistamiento.

Especies por identificar

Los muestreos en los que no se ha podido identificar a la especie se concentran en otoño del 2024 (octubre y noviembre), como estos registros pueden corresponder a una de las tres especies mencionadas, se pueden dar variaciones en la distribución temporal presentada.

Resultados

No se pueden sacar conclusiones de los estudios realizados hasta el momento, aunque ya se han obtenido observaciones relevantes. Es necesario continuar haciendo más análisis y muestreos para poder conseguir un estudio comparativo sustancial cubriendo así ciclos anuales. Los factores climáticos y ambientales varían en función de la fecha y la estación, por lo que hacer un estudio concluyente no es todavía posible.

El desarrollo del proyecto OBIOMA 2 ha sido financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) pero no expresa la opinión del mismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *